TV DIGITAL
Nicaragua ha iniciado la modernización de la tecnología para el servicio de televisión abierta. El primer paso fue la adopción de la norma para Televisión Digital Terrestre llamada Sistema de Radiodifusión Digital de Servicios Integrados – Terrestre (ISDB-T por sus siglas en inglés) en la versión japonesa-brasileña ISDB-Tb, la cual es también adoptada en la mayoría de los países de Latinoamérica. El proyecto de implementación de la Televisión Digital Terrestre en Nicaragua se está llevando a cabo con el apoyo del Gobierno de Japón.
Desde el año 2018 está al aire la señal digital de Canal 6 con formato ISDB-Tb, lanzada el 23 de marzo y cubriendo el casco urbano de la ciudad capital Managua. Desde entonces se ha venido desarrollando las bases técnica, jurídica, social y financiera necesarias para comenzar la implementación con el encendido digital hasta llegar al apagón analógico proyectado para el año 2026.

Formular, ejecutar y mantener la tarea de implementar la Televisión Digital Terrestre en Nicaragua, que sus habitantes posean un medio de calidad para el entretenimiento, la investigación, para mejorar la educación y la salud, para enfrentar de una mejor manera los desastres naturales, para disminuir la brecha digital y coadyuvar al desarrollo económico, social del país y así mejorar el nivel de vida de todos los nicaragüenses.
Llegar a todos los hogares nicaragüenses con una programación variada sin costo alguno, ininterrumpida y de calidad.
Objetivos de la implementación de la Televisión Digital Terrestre en Nicaragua.
- Ofrecer un servicio de televisión abierta con una excelente calidad de imagen (Alta Definición) y sonido (Sonido Dolby) al momento de la recepción en beneficio del usuario, que antes no era posible disfrutar.
- Ofrecer una variedad de contenidos gracias a la mayor cantidad de programaciones (multiprogramación) en el mismo canal, incentivando la producción nacional.
- Optimizar la eficiencia en la gestión y uso del espectro radioeléctrico mediante la utilización de las nuevas tecnologías disponibles, a fin de asegurar la mayor disponibilidad de frecuencias y uso más eficiente.
- Procurar a los televidentes el acceso a una mayor variedad y calidad de contenidos en los campos de la información, el conocimiento, la salud, la cultura, la educación y el entretenimiento elevando la calidad de vida de la población.
- Impulsar el desarrollo de nuevos servicios (telemedicina, teleeducación, en un entorno convergente aprovechando las características de la tecnología de la Televisión Digital Terrestre.
- Ofrecer al sector productivo nuevas formas de negocios y así acelerar el desarrollo comercial del país.
- Ofrecer al país un sistema de alerta contra desastres naturales y así evitar pérdidas de vidas.
- Disminuir la brecha digital.
En países como Nicaragua en donde siguen siendo significativos los retos para satisfacer las necesidades básicas de la población, incluyendo salud, educación, alimentación, vivienda, transporte, empleo y seguridad ciudadana, existe el riesgo de relegar a un segundo plano las inversiones y acciones relacionadas a las TIC. Pero son precisamente éstas las herramientas que más favorecen, facilitan y potencian la realización de las transformaciones que requiere el país.
Invertir en tecnología no significa descuidar las demás necesidades prioritarias. Por el contrario, esta inversión permite alcanzar e incluso sobrepasar más rápida y eficientemente las metas en educación, salud, empleo, alimentación y demás sectores estratégicos, especialmente en las zonas rurales y de bajos ingresos de nuestro país.
Desde la creación del Fondo de Inversión de Telecomunicaciones (FITEL), el Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (TELCOR) a través de la Dirección del FITEL viene realizando esfuerzos significativos para fomentar e incentivar la participación de los operadores privados de telecomunicaciones en la prestación de servicios de telecomunicaciones y TIC al sector rural del país.
La reciente reforma del sector de telecomunicaciones del país ha permitido que un número cada vez mayor de habitantes tengan acceso a los servicios de telecomunicaciones. Se han registrados inversiones orientadas a la ampliación de la cobertura de servicios de telecomunicaciones, tales como telefonía básica, acceso a Internet, telefonía celular, entre otros.
Sin embargo, aunque se ha experimentado un crecimiento y aparición de nuevos servicios de telecomunicaciones en el país, aún no hay muestras claras de este crecimiento en zonas rurales, lo cual contrasta sustancialmente con el crecimiento que estos servicios han experimentado en el sector urbano. Esto debido a que para los operadores privados de telecomunicaciones invertir en dichas zonas no representa un atractivo desde el punto de vista de rentabilidad financiera, lo cual contribuye a la profundización de brecha digital en el país. Esto confirma que se requieren mayores esfuerzos para reducir paulatinamente el déficit de acceso a los servicios de telecomunicaciones, especialmente en zonas rurales.
Para garantizar que todos los habitantes del país tengan acceso a los servicios de telecomunicaciones, se necesita reducir y eliminar la brecha de eficiencia de mercado y la brecha real de acceso .
TELCOR, a través de acciones regulatorias orientadas a crear un marco propicio para la inversión y la competencia en el sector ha venido contribuyendo a la reducción de la brecha de eficiencia de mercado.
Es misión del FITEL a garantizar el acceso a los servicios de telecomunicaciones y tecnologías de la información a todos los habitantes de áreas rurales y de bajos ingresos del país, a través del financiamiento de proyectos orientados a la provisión de dichos servicios.
Los objetivos del FITEL están orientados a promover:
- El acceso de la población de las áreas rurales o de bajos ingresos del país a los servicios de telecomunicaciones y tecnologías de la información.
- El desarrollo social y económico de las áreas rurales o de bajos ingresos mediante el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones.
- La participación del sector privado en la prestación de los servicios de telecomunicaciones en áreas rurales o de bajos ingresos mediante el otorgamiento de créditos especiales o subsidios complementarios de la inversión privada.
- La participación de la población de las áreas rurales o de bajos ingresos en la identificación de sus necesidades, como una forma de garantizar la colaboración y participación ciudadana.
A finales de 2005 se adjudicó a través de un proceso de licitación pública internacional el primer proyecto de telecomunicaciones del FITEL. Este proyecto consiste en el extensión de los servicio de telefonía celular y pública al sector rural. Se extenderá el servicio de telefonía celular a 30 cabeceras municipales de la zona pacífica y central del país. De esta manera, se garantizará que el 72% de las cabeceras municipales del país cuenten con cobertura del servicio de telefonía celular. Adicionalmente, el alcance del proyecto contempla beneficiar con la instalación de al menos un teléfono público a casi 350 comunidades rurales con más de 400 habitantes con lo cual se estará triplicando el número de comunidades que actualmente cuentan con este servicio.
Dentro de la estructura orgánica de TELCOR, FITEL es una de las seis direcciones de línea y está conformado por un equipo de profesionales encargados de diseñar e implementar estrategias orientadas a garantizar la provisión de servicios de telecomunicaciones y tecnologías de la información a las zonas rurales, así como a utilizar eficientemente los recursos de FITEL.