
Nicaragua adoptó mediante el Acuerdo Administrativo 003-2020 emitido por TELCOR Ente Regulador, el estándar ISDB-Tb japonés – brasileño para la implementación de la Television Digital Terrestre.
En el año 2018 Japón dona a Nicaragua su primer transmisor digital con una potencia de transmisión de 300 watts y una antena con un ángulo de radiación para cubrir el casco urbano de la ciudad de Managua, este estándar implementa un Sistema Nacional para la Alerta de Desastres Naturales, los responsables de administrar este sistema llamado (EWBS) Sistema de Difusión para Alerta de Emergencia son: Sistema Nacional para Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED), Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), el Sistema Nacional de Televisión (Canal 6) y (TELCOR) Instituto Nicaragüenses de Telecomunicaciones y Correos.
Posteriormente en el año 2022, en coordinación con diferentes instituciones se procedió a instalar 24 equipos entre DISPLAY y SET TOP BOX, los cuales son receptores de la señal de Alerta de Emergencias EWBS y cubren el casco urbano de la ciudad de Managua.
Para la implementación de la Proyecto de Televisión Digital Terrestre TELCOR ha conformado una Coordinación y un Comité quienes han elaborado los siguientes documentos:
Plan Maestro es el documento principal para la transición, aquí están plasmadas todas las actividades para realizar el desarrollo de las fases que territorialmente se llevaran a cabo mediante líneas de tiempo para que sea una transición ordenada y efectiva.
Normativa técnica documento que contiene los parámetros de transmisión para su puesta en marcha, bajo las normas técnicas brasileñas.
Plan de Sensibilización documento para educar y concientizar a la población acerca de la Televisión Digital Terrestre.
Plan de Frecuencias asignación de las frecuencias a cada operador.
Normativa de Calidad de Servicio documento para garantizar el buen funcionamiento de los equipos y garantizar servicio de calidad.
El Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias (CNAF), documento para determinar las bandas de frecuencias para Televisión Digital Terrestre, según recomendación de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT).
TELCOR Ente Regulador es el que planifica, organiza y gestiona los requerimientos para que los operadores desarrollen la migración de forma sincronizada y se alcancen las metas propuestas.
Actualmente se cuenta con una planificación de actividades para la implementación que se desarrollara en cuatro fases, con una duración de ocho años.
-
MISIÓN
Formular, ejecutar y mantener la tarea de implementar la Televisión Digital Terrestre en Nicaragua, que sus habitantes posean un medio de calidad para el entretenimiento, la investigación, para mejorar la educación y la salud, para enfrentar de una mejor manera los desastres naturales, para disminuir la brecha digital y coadyuvar al desarrollo económico, social del país y así mejorar el nivel de vida de todos los nicaragüenses.
-
VISIÓN
Llegar a todos los hogares nicaragüenses con una programación variada sin costo alguno, ininterrumpida y de calidad.
-
OBJETIVOS
Objetivos de la implementación de la Televisión Digital Terrestre en Nicaragua.
- Ofrecer un servicio de televisión abierta con una excelente calidad de imagen (Alta Definición) y sonido (Sonido Dolby) al momento de la recepción en beneficio del usuario, que antes no era posible disfrutar.
- Ofrecer una variedad de contenidos gracias a la mayor cantidad de programaciones (multiprogramación) en el mismo canal, incentivando la producción nacional.
- Optimizar la eficiencia en la gestión y uso del espectro radioeléctrico mediante la utilización de las nuevas tecnologías disponibles, a fin de asegurar la mayor disponibilidad de frecuencias y uso más eficiente.
- Procurar a los televidentes el acceso a una mayor variedad y calidad de contenidos en los campos de la información, el conocimiento, la salud, la cultura, la educación y el entretenimiento elevando la calidad de vida de la población.
- Impulsar el desarrollo de nuevos servicios (telemedicina, teleeducación, en un entorno convergente aprovechando las características de la tecnología de la Televisión Digital Terrestre.
- Ofrecer al sector productivo nuevas formas de negocios y así acelerar el desarrollo comercial del país.
- Ofrecer al país un sistema de alerta contra desastres naturales y así evitar pérdidas de vidas.
- Disminuir la brecha digital.
Formular, ejecutar y mantener la tarea de implementar la Televisión Digital Terrestre en Nicaragua, que sus habitantes posean un medio de calidad para el entretenimiento, la investigación, para mejorar la educación y la salud, para enfrentar de una mejor manera los desastres naturales, para disminuir la brecha digital y coadyuvar al desarrollo económico, social del país y así mejorar el nivel de vida de todos los nicaragüenses.
Llegar a todos los hogares nicaragüenses con una programación variada sin costo alguno, ininterrumpida y de calidad.
Objetivos de la implementación de la Televisión Digital Terrestre en Nicaragua.
- Ofrecer un servicio de televisión abierta con una excelente calidad de imagen (Alta Definición) y sonido (Sonido Dolby) al momento de la recepción en beneficio del usuario, que antes no era posible disfrutar.
- Ofrecer una variedad de contenidos gracias a la mayor cantidad de programaciones (multiprogramación) en el mismo canal, incentivando la producción nacional.
- Optimizar la eficiencia en la gestión y uso del espectro radioeléctrico mediante la utilización de las nuevas tecnologías disponibles, a fin de asegurar la mayor disponibilidad de frecuencias y uso más eficiente.
- Procurar a los televidentes el acceso a una mayor variedad y calidad de contenidos en los campos de la información, el conocimiento, la salud, la cultura, la educación y el entretenimiento elevando la calidad de vida de la población.
- Impulsar el desarrollo de nuevos servicios (telemedicina, teleeducación, en un entorno convergente aprovechando las características de la tecnología de la Televisión Digital Terrestre.
- Ofrecer al sector productivo nuevas formas de negocios y así acelerar el desarrollo comercial del país.
- Ofrecer al país un sistema de alerta contra desastres naturales y así evitar pérdidas de vidas.
- Disminuir la brecha digital.