FITEL
El Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL) fue creado mediante decreto ejecutivo No. 84-2003 como un fondo destinado exclusivamente al financiamiento de la provisión de servicios de telecomunicaciones y tecnologías de la información y las comunicaciones para zonas rurales y de bajos ingresos, con el fin de garantizar el acceso universal a dichos servicios a todos los habitantes del país. No obstante, con la promulgación del Decreto 128-2004, publicado en la Gaceta, Diario Oficial No 238 del siete de diciembre del 2004; se derogo el Decreto 84-2003 por ser una adición del Decreto 2-96, Reglamento de la Ley Orgánica de TELCOR.
Conforme el Decreto Ejecutivo 5-2006, promulgado el veintiséis de enero del 2006; y publicado en La Gaceta, Diario Oficial, No. 19, se rehabilita la constitución del FITEL; la administración de este corresponde al Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (TELCOR), la cual deberá ser en forma independiente, con autonomía financiera y en cuentas separadas.

Financiar proyectos de Telecomunicaciones y tecnologías de la información y comunicación (TIC) a fin de promover el acceso universal.
Reducir la brecha digital, con énfasis en las áreas geográficas no atendidas y/o sub atendidas.
- Promover el acceso universal de los servicios de telecomunicaciones, con el objeto de reducir la brecha digital en todo el territorio nacional, con énfasis a las poblaciones de áreas geográficas no atendidas y/o sub atendidas.
- Promover la participación de los operadores del sector de las telecomunicaciones en la prestación de los servicios en áreas geográficas, no atendidas y/o sub atendidas, mediante el otorgamiento de incentivos regulatorios a la inversión privada.
- Promover el desarrollo socioeconómico, para todos los sectores del país, mediante el acceso y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
- Promover la inclusión de todos los sectores en la implementación de los programas, proyectos, acciones y actividades coordinadas por la Dirección de FITEL, adscrita a TELCOR, con el propósito de garantizar la disponibilidad y acceso a una amplia gama de servicios de telecomunicaciones robustos, eficientes, asequibles y de alta calidad.
- Promover el despliegue de infraestructura de redes de banda ancha, a nivel nacional, para la prestación de servicios de telecomunicaciones.
- Promover el acceso de la población nicaragüense en su conjunto y en especial de las áreas geográficas no atendidas y/o subtendidas, a los servicios postales.
En países como Nicaragua en donde siguen siendo significativos los retos para satisfacer las necesidades básicas de la población, incluyendo salud, educación, alimentación, vivienda, transporte, empleo y seguridad ciudadana, existe el riesgo de relegar a un segundo plano las inversiones y acciones relacionadas a las TIC. Pero son precisamente éstas las herramientas que más favorecen, facilitan y potencian la realización de las transformaciones que requiere el país.
Invertir en tecnología no significa descuidar las demás necesidades prioritarias. Por el contrario, esta inversión permite alcanzar e incluso sobrepasar más rápida y eficientemente las metas en educación, salud, empleo, alimentación y demás sectores estratégicos, especialmente en las zonas rurales y de bajos ingresos de nuestro país.
Desde la creación del Fondo de Inversión de Telecomunicaciones (FITEL), el Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (TELCOR) a través de la Dirección del FITEL viene realizando esfuerzos significativos para fomentar e incentivar la participación de los operadores privados de telecomunicaciones en la prestación de servicios de telecomunicaciones y TIC al sector rural del país.
La reciente reforma del sector de telecomunicaciones del país ha permitido que un número cada vez mayor de habitantes tengan acceso a los servicios de telecomunicaciones. Se han registrados inversiones orientadas a la ampliación de la cobertura de servicios de telecomunicaciones, tales como telefonía básica, acceso a Internet, telefonía celular, entre otros.
Sin embargo, aunque se ha experimentado un crecimiento y aparición de nuevos servicios de telecomunicaciones en el país, aún no hay muestras claras de este crecimiento en zonas rurales, lo cual contrasta sustancialmente con el crecimiento que estos servicios han experimentado en el sector urbano. Esto debido a que para los operadores privados de telecomunicaciones invertir en dichas zonas no representa un atractivo desde el punto de vista de rentabilidad financiera, lo cual contribuye a la profundización de brecha digital en el país. Esto confirma que se requieren mayores esfuerzos para reducir paulatinamente el déficit de acceso a los servicios de telecomunicaciones, especialmente en zonas rurales.
Para garantizar que todos los habitantes del país tengan acceso a los servicios de telecomunicaciones, se necesita reducir y eliminar la brecha de eficiencia de mercado y la brecha real de acceso .
TELCOR, a través de acciones regulatorias orientadas a crear un marco propicio para la inversión y la competencia en el sector ha venido contribuyendo a la reducción de la brecha de eficiencia de mercado.
Es misión del FITEL a garantizar el acceso a los servicios de telecomunicaciones y tecnologías de la información a todos los habitantes de áreas rurales y de bajos ingresos del país, a través del financiamiento de proyectos orientados a la provisión de dichos servicios.
Los objetivos del FITEL están orientados a promover:
- El acceso de la población de las áreas rurales o de bajos ingresos del país a los servicios de telecomunicaciones y tecnologías de la información.
- El desarrollo social y económico de las áreas rurales o de bajos ingresos mediante el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones.
- La participación del sector privado en la prestación de los servicios de telecomunicaciones en áreas rurales o de bajos ingresos mediante el otorgamiento de créditos especiales o subsidios complementarios de la inversión privada.
- La participación de la población de las áreas rurales o de bajos ingresos en la identificación de sus necesidades, como una forma de garantizar la colaboración y participación ciudadana.
A finales de 2005 se adjudicó a través de un proceso de licitación pública internacional el primer proyecto de telecomunicaciones del FITEL. Este proyecto consiste en el extensión de los servicio de telefonía celular y pública al sector rural. Se extenderá el servicio de telefonía celular a 30 cabeceras municipales de la zona pacífica y central del país. De esta manera, se garantizará que el 72% de las cabeceras municipales del país cuenten con cobertura del servicio de telefonía celular. Adicionalmente, el alcance del proyecto contempla beneficiar con la instalación de al menos un teléfono público a casi 350 comunidades rurales con más de 400 habitantes con lo cual se estará triplicando el número de comunidades que actualmente cuentan con este servicio.
Dentro de la estructura orgánica de TELCOR, FITEL es una de las seis direcciones de línea y está conformado por un equipo de profesionales encargados de diseñar e implementar estrategias orientadas a garantizar la provisión de servicios de telecomunicaciones y tecnologías de la información a las zonas rurales, así como a utilizar eficientemente los recursos de FITEL.